Actividades | Desarrollo | Gramática de la acuarela | English | Italiano | 普通话
La idea de este proyecto nace inspirada en Jason Nemer y Jenny Sauer-Klein, quienes habiendo creado el acroyoga deciden en 2003 impulsarlo mediante un programa certificado de entrenamiento docente. En tan sólo quince años, con un enorme trabajo de enseñanza alrededor del globo, lograron que la nueva disciplina se practique hoy en más de 30 países. Lo hicieron dando una nueva salida laboral a profesores de yoga tradicional, brindándoles capacitación y respaldo institucional.
La acuarela experimentó un crecimiento notable en la última década, pero podemos impulsarla aún más si formamos educadores especializados. Mediante la proyección e implementación de un 'Programa Internacional de Formación Docente en Acuarela' tenemos la posibilidad de crear entre todos una comunidad capaz de elaborar herramientas didácticas que ayuden a formar maestros certificados y faciliten su actividad académica.
No estamos proponiendo un emprendimiento comercial sino un proyecto social educativo donde trabajar unidos para proveer bienestar a nuestros pueblos. Este texto está redactado con el fin de disparar la reflexión para motivar a colegas a incorporarse al proyecto. Es un borrador que seguramente se verá modificado cuando se forme un equipo de trabajo.
Se dice que la acuarela no es popular debido al alto costo de sus materiales. Si esto fuera cierto, los teléfonos celulares seguirían siendo un bien de lujo. El consumo sostenido de cualquier producto genera mayor acceso al reducir costos de fabricación y distribución. Un programa de formación docente permite cerrar el círculo en que crecen el consumo y el acceso a materiales.
— Como no acontecía desde la revolución industrial, la revolución digital desenmascara una grave crisis educativa a nivel global que asomaba ya antes de la llegada de internet. Las nuevas generaciones de nativos digitales revelan un sistema educativo obsoleto que necesita nuevos espacios, propuestas y herramientas pedagógicas para evolucionar.
— Muchas corrientes de pensamiento aseguran que las actividades que ayudan a enfocar nuestra mente en el presente promueven una vida más saludable. El arte es sin duda una de ellas.
— Las nuevas vidrieras del e-commerce tienen una necesidad creciente de contenido visual, que incrementa a su vez el mercado laboral de los artistas visuales.
— Existe una creciente comunidad de nómadas digitales, que en apariencia no tienen influencia en la vida cotidiana de los demás pero son responsables de la difusión de muchos nuevos hábitos y valores. Por ejemplo, el acroyoga fue inventado a inicios de este corto siglo y ya se practica en todo el mundo, en parte gracias a ellos. Son personas inquietas en permanente búsqueda de actividades, y perfectamente capaces de adoptar la acuarela con pasión.
— Con el mercado internacional de arte en contracción, resulta dificultoso para cualquier artista emergente llegar a vivir de sus producciones, y la enseñanza es hoy una excelente oportunidad de trabajo. Pero que no sea una elección sin vocación. Cuando el docente es generoso ambas actividades se retroalimentan porque un artista que enseña su técnica en la abundancia acelera el desarrollo de recursos expresivos.
Ideólogos del acroyoga, con un programa certificado de entrenamiento docente consiguieron extender su práctica a más de 30 países en tan sólo 15 años.
La acuarela puede dejar de ser una afición de pocos y ganar popularidad gracias al desarrollo de este programa.
La revolución digital revela una grave crisis educativa a nivel global que demanda nuevos espacios y propuestas pedagógicas para evolucionar.
Las tiendas de arte están vendiendo muchas más acuarelas y materiales afines.
Hay un crecimiento notable de festivales y organizaciones en torno a la actividad.
Un posible motivo de estos dos hechos es la visibilidad en redes sociales, porque la luz en pantalla exalta la transparente belleza singular de la acuarela.
Todo esto puede resolverse aumentando la oferta académica calificada:
La acuarela es una herramienta subestimada en las escuelas de nivel inicial y nivel medio.
Los profesionales dedicados a esta técnica carecen de un lenguaje común para describirla y muchas veces se usan términos poco didácticos en su enseñanza.
La acuarela tiene fama de ser una técnica difícil. A esto se suma que un sistema educativo de tendencia productivista creó en muchos la idea de que dibujar y pintar requieren talento innato.
Hay una brecha grande entre la acuarela amateur y la profesional.
El manejo de información técnica de los vendedores y la distribución de insumos de calidad son insuficientes.
Además de su belleza singular esta técnica tiene muchas virtudes que conviene considerar:
— Tiene un rango expresivo extremadamente amplio: transparencia, difusión, accidentes, salpicados, aureolas, chorreados y erosiones. Además, su pincelada tiene una variedad morfológica infinita.
— Al practicar esta técnica, lo mental deja espacio a la emoción y el espíritu. Para dominar ciertas expresiones de la acuarela hace falta cargar el pincel con agua y animarse a convivir con esa sensación de inundación. Allí se aprende a escuchar y dialogar con el agua, a abandonar la ilusión de control, a estar presente y habitar el 'ahora'.
— Es una actividad inclusiva, adecuada para todas las edades, culturas, etnias y minorías (por ejemplo, personas con movilidad reducida).
— Por su portabilidad en viajes es una afición muy práctica de los nómadas digitales.
Siempre que no sea una elección sin vocación y el docente sea generoso ambas actividades se retroalimentan de manera notable.
La acuarela puede expresar transparencia, fueras de foco, accidentes, salpicados, aureolas, chorreados, erosiones y enorme variedad morfológica en su huella (obra de Nicolás López).
No es que sea individualista, pero el pintor tiene menor intercambio con colegas por la misma dinámica de su actividad en solitario.
Aunque en parte tengamos objetivos diferentes, otros objetivos son compartidos y podemos unir fuerzas para alcanzarlos
En el último siglo, a causa y efecto de las reglas del mercado el arte moderno ha cedido lugar al arte contemporáneo. Así las cosas, imaginando algunos números podemos decir que en los espacios de exhibición más populares hay una pintura cada cincuenta obras de arte conceptual, y que gracias a la preferencia de los galeristas o coleccionistas hacia los tamaños grandes y hacia el lienzo por sobre el soporte papel, se comercializa una acuarela cada cincuenta óleos o acrílicos. Luego, podemos agregar que la preferencia por el naturalismo define que por cada acuarela abstracta o moderna se elaboran cincuenta acuarelas de tratamiento clásico figurativo, ignorando cien años de vanguardias y revolución en los lenguajes plásticos. Y finalmente, gracias a un significativo déficit de maestros acuarelistas en todo el globo, hay una acuarela profesional cada quinientas acuarelas de calidad amateur, o más. Hay mucho para cambiar y crecer en el mundo de la acuarela, pero sin duda el mayor enemigo es la falta de maestros capacitados.
El aprendizaje de la técnica en un rango expresivo amplio exige materiales de alta calidad, comenzando por el papel, que es un insumo cada vez más preciado. Las consecuencias por el uso de material mediocre durante el aprendizaje son un enemigo invisible que siempre ha boicoteado la difusión de esta actividad. Así se conciben obras apasteladas de contrastes pálidos, sin profundidad ni frescura. Así nace el miedo a distribuir una capa de agua en lo que ya está pintado porque puede borrarse el trabajo anterior. Por eso este talón de Aquiles es el primer problema al que buscar solución colectiva.
El hábito de compartir conocimiento es común en el ámbito docente y no tanto en el artístico. No quiere decir que el pintor sea individualista, sino que tiene menor intercambio con sus colegas por la misma dinámica de su actividad en solitario. La comunión en pos del objetivo pedagógico va a permitir mayor intercambio entre colegas.
Lo que distingue al homo sapiens hace ya cincuenta mil años es saber congregarse con un objetivo común. Creemos prioritario trabajar de modo cooperativo, mediante una plataforma 'wiki' donde cualquier usuario tenga potestad de agregar contenido desde su perspectiva. Promover un ambiente de respeto democrático es fundamental para la labor colectiva que este proyecto requiere.
Wittgenstein dijo que el lenguaje se define por su uso, y esto también aplica sin duda al lenguaje de la acuarela. Como si estuviéramos en un congreso de la lengua donde se revisan nuevas palabras, usos y significados, debemos poder compartir nuevas ideas. Esta plataforma wiki va a facilitar los procesos de actualización y manipulación plástica y renovadora del corpus de conocimiento que estamos llamados a elaborar.
Debemos encontrar el modo de trabajar en comunión con las empresas que fabrican, distribuyen o comercializan acuarelas y materiales afines porque aunque en parte tengamos objetivos diferentes, otra porción de objetivos nos son comunes y podemos aunar fuerza para alcanzarlos.
El mundo tiene nuevas prioridades. La crisis del CoVid19 provocó revisiones profundas en nuestra manera de habitar el mundo y conocernos. Creemos que el arte, el deporte y la meditación son herramientas para la salud y el amor. El arte de la acuarela puede enseñarnos a sanar, a mejorar el trato hacia nosotros mismos y hacia nuestro prójimo y es un instrumento en la revolución educativa por venir. Este programa puede convertirla en un valor universal.