Actividades | Justificación | Desarrollo | English | Italiano | 普通话
Se propone articular sobre un análisis lingüístico antes de enseñar a trabajar temas específicos y restrictivos tales como flores, bodegón, paisaje, figura humana y retrato.
— Los grafemas ya nombrados no son estrategias o recursos, sino átomos, unidades mínimas de análisis. Es nuestra tarea distinguirlos, individualizarlos, darles nombre y pensar sus posibles combinaciones.
— Sugerimos utilizar siete grafemas básicos. El rastro que deja la acuarela puede tener carácter nítido, rústico, difuso, disperso, desvanecido, drenado o aureola (coliflor/backrun).
Mediante una matriz gráfica podemos distinguir las funciones bien diferenciadas del agua en tres lugares: paleta, papel y pincel.
— La cantidad de agua que se use en la paleta definirá el grado de dilución de la pincelada (mucha agua da un gesto transparente y lavado mientras que poco agua da un gesto denso y cargado de pigmento).
— El agua en el papel determinará el contorno de la pincelada (el papel seco da un gesto nítido, el papel húmedo sin brillo da un gesto en forma de coliflor y el papel mojado da un gesto difuso).
— La variable del agua en pincel está subordinada al grado de humedad del papel. Si el papel está seco, el agua en el pincel define el carácter del gesto (el vientre cargado da un gesto pleno mientras el pelo escurrido da un gesto rústico) pero en papel húmedo o mojado aparecen más posibilidades.
Estos siete grafemas son la columna vertebral de nuestra gramática: nítido, rústico, difuso, aureola, desvanecimiento, disperso y drenaje.
Una célula con alto poder expresivo que ganó mucha difusión gracias a la experimentación de grandes maestros peruanos.
Así se ve con claridad la diferencia del agua en el papel y en la paleta: una determina el contorno de la pincelada y otro su dilución.
El desvanecimiento es un grafema difícil de dominar pero muy poderoso. Al tener un contorno nítido y otro difuso, para su factura se emplea una zona de papel con agua y otra seca. Por eso se lo llama híbrido.
La línea de gradiente es su forma simple. Entre otras aplicaciones, su práctica nos ayuda a dominar sombreados.
— Otro de los fundamentos de la acuarela es que el sombreado y la iluminación son operaciones simultáneas porque las sombras que se aplican definen a un tiempo las luces que quedan reservadas en el blanco del papel. Para ello se pueden usar sombras de contorno nítido o con distintos grados de difusión de acuerdo a la iluminación representada.
— Una de las posibilidades de uso del desvanecimiento o gradiente es la de modelar volúmenes a partir de la definición de dichas sombras. A este uso le llamamos 'gradiente de superficie'. El gradiente de superficie construye el volumen siguiendo la forma del valorismo académico tradicional.
— Otra posibilidad de uso del gradiente es en los contornos, siguiendo una sintaxis totalmente diferente, similar al bajorrelieve. El gradiente de contorno permite el llamado valorismo sintético. (ver más sobre el tema)
Al tener un contorno nítido y otro difuso se lo llama híbrido. El gradiente es su forma simple y es muy útil para valorizar. Aquí sugiere un paisaje simple.
El gradiente de contorno es el grafema que permite construir espacio pictórico como se observa en esta secuencia. Ir a artículo
El borde innecesariamente remarcado por el pincel del neófito es un asunto a tratar en las ejercitaciones.