• Te enseñamos a proyectar tu pintura a nivel profesional.
• Te ayudamos a presentarte en concursos.
• Principiantes y avanzados en clases separadas.
• Canal YouTube con artistas de todo el mundo.
• ADN, un video donde el protagonista sos vos.
• Coaching: vas a desarrollar tu obra en serie.
• Breves cápsulas de historia del arte.
• 14 años de trayectoria y un programa de 3 años.
• Proyectamos el primer programa de formación docente.
• Temas y estilos: ilustración, retrato, naturaleza, paisaje, abstracción, figura humana, urban sketching, mandalas, botánica… ¡y mucho más!
La planificación de clase incluye ejercicios preparatorios, demostraciones paso a paso, charlas teóricas con secuencias didácticas y breves cápsulas de Historia del Arte.
El material de apoyo fuera de clase es un video explicativo, una ficha de apunte en PDF y un tablero de imágenes de referencia en Pinterest.
El programa incluye ejercitaciones para estudiantes que comienzan absolutamente desde cero, y escala también a un nivel académico y profesional.
• Lectura del agua en el papel, la paleta y el pincel.
• Tratamiento de superficies, veladuras, transiciones y lavados.
• Nítido y fuera de foco. Drenaje. Gesto rústico. Dispersión.
• Aureola, contaminación y accidentes inducidos.
• Desvanecimiento y adumbrado.
• Perspectiva atmosférica. Recursos plásticos de profundidad.
• Progresión constructiva de amortiguación. Acentos y detalles.
• Silencio enriquecido y breve anclaje figurativo.
• Luz ambiente y fondeados de amortiguación.
• Pintura en negativo y contraformas.
• Tenebrismo y figura abierta.
• Carácter plástico. Síntesis rota y expresiva.
• Destellos y caladuras. Extracciones. Contraste y legibilidad.
• Transparencia desfasada y coma impresionista.
• Ventana o momento de agua. Difusión y ganancia.
• Efectos especiales y texturas. Base gestual.
• Precisión y riqueza de trazo.
• Ornamentos, florituras y grafismos.
• Collage, técnica mixta y experimental.
• Dibujo lúdico y pareidolia. Naif, expresionismo, cubismo.
• Retórica, connotación, simbolismo y estilización.
• Composición: velocidad de lectura, diálogo morfológico, contraste de dimensiones, estructura, ritmo, recorrido, pesos visuales, fuerzas inducidas, centros de interés.
• Color: esfera y esquemas cromáticos, verdaderos primarios.
• Valor e intensidad: adumbrado, valorismo sintético, claves.
• Herramientas, espacio de trabajo. El mercado local.
• Clasificación de papeles y materiales acuarelables.
• Anatomía y dicción de pinceles.
• Referentes históricos y contemporáneos. Consumo en redes.
• Cuaderno bitácora. Resolución de apunte. Moodboard. Serie.
Lenguaje accidental con dinámica de fluidos.
Apunte, boceto y resoluciones ágiles. Lo inconcluso, lo sugerido.
Expresión lúdico-plástica abstracta y anclaje figurativo.
Síntesis: el rasgo pertinente como umbral de decodificación. 6 lenguajes visuales básicos.
Denotación y connotación: lo perceptual, lo simbólico (metáfora y metonimia).
Lenguaje experimental y audacias de tratamiento: drenaje, salpicado, soplado, barrido, lo roto, lo agredido.
Lectura y comprensión de la gramática y las estrategias constructivas propias de la técnica.
El "argumento no complaciente". Clave menor. Lo críptico. La pérdida de "control de lectura". Silencios.
Adición de capas sobre una base experimental aleatoria. Búsqueda de una expresión cabal.
Frescura en la ejecución: pincelada protagonista, combinación de grafemas.
Inspiración en la maniera oriental: hacer y decir poco. Minimalismo argumentativo.
Carácter plástico vs. carácter ilustrativo. Llevar un relato a imágenes. Recorrido creativo y carga moral.
El paisaje sugerido (simplificación)
Concepto de obra abierta. La carga psicológica: la sofisticación del discurso visual indagando en lo subjetivo. Lo siniestro, lo taboo, lo perverso, etc.
Licencias y permisos en el dibujo estructural. Lo onírico, lo naif o ingenuo, primitivismo, estructuralismo.
Simpleza. Omisión. Inspiración en la sintaxis de la pintura moderna.
Zona jerárquica. Recorrido y velocidad de lectura.
Auto-restricciones en el proceso creativo. Incomodidad paulatina. Meta-aprendizaje.
Sostener una propuesta en la repetición (serie).
Perder el miedo al agua: pincel de panza llena, saco de agua para fundidos y emblocados.
• Arnheim, R. (2008) Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. (2ª ed.) Ed. Alianza Forma.
• Beckett, W. (1995). Historia de la Pintura. Ed. La Isla.
• Berger, J. (2012) Modos de ver (2ª ed.) Ed. GG.
• Blecua, J.M. (1975) Revolución en la Lingüística. Ed. Salvat.
• Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Ed. Siglo Veintiuno.
• Brest, J.R. (1953) Qué es el arte abstracto. (2ª ed.) Ed. Columba.
• Campi, I. (2007). La idea y la materia. Ed. GG Diseño.
• Córdova Iturburu, C. (1962). Cómo ver un cuadro. Del arte tradicional al informalismo. (4ª ed.) Ed. Atlántida.
• Danto, A.C. (2005). El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. E. Paidos.
• De Micheli, M. (2008) Las vanguardias artísticas del siglo XX. (2ª ed.) Ed. Alianza Forma.
• Dondis, D.A. (2007). La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Ed. GG Diseño.
• Frazer, J.G. (1922) La rama dorada. Un estudio sobre magia y religión. Ed. Fondo de Cultura Económica.
• Gombrich, E.H. (2011) La historia del arte. (16ª ed.) Ed. Phaidon.
• Hodge, S. (2018) Arte Moderno y Contemporáneo. Ed. Blume.
• Loomis, A. (1980). El ojo del pintor y los elementos de la belleza. Ed. Hachette.
• Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz.
• Lowenfeld, V. y Lambert Brittain W. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Edición revisada y aumentada. Ed. Kapelusz.
• Matisse, H. (1977) Reflexiones sobre el arte. Ed. Emecé.
• Nachmanovitch, S. (2007) Free Play. La improvisación en la vida y en el arte. Ed. Paidos.
• Nieto, V., Sagrario Aznar, A., Soto Caba, V. (2000) Historia del arte. Ed. Nerea.
• Noé, L.F. (2006) Noescritos. Sobre eso que se llama arte. Ed. Adriana Hidalgo.
• Payró, J.E. (1963). Los héroes del color y su tiempo. Ed. Nova.
• Payró, J.E. (1962). Pintura Moderna. Ed. Nova.
• Ranciére, J. (2010) El maestro ignorante. Ed. Laertes.
• Read, H. (1964). Educación por el arte. Ed. Paidos.
• Read. H. (1960). Filosofía del Arte Moderno. Ed. Peuser.
• Read. H. (1957). Imagen e idea. Ed. Fondo de Cultura Económica.
• Rivera, D. (1979). Arte y política. Teoría y Praxis. Ed. Grijalbo.
• Torres García, J. (1974). Estructura. Ed. La Regla de Oro.
• Torres García, J. (1944). Universalismo constructivo. Ed. Poseidón.
• Weyl, H. (1958). La simetría. Ed. Nueva Visión.
• Un video por clase, para practicar después.
• Apuntes propios en PDF para cada tema.
• Muchos horarios para recuperar tu clase.
• Un equipo docente: más atención a tu proceso.
• Demos en vivo: preguntá lo que quieras.
• Pintá en la comodidad de tu casa, x zoom.
• Para todos: la edad que tengas, estés donde estés.
• Un sitio web con mucho material didáctico.
• Usamos Padlet para mejorar devoluciones en clase.
• ¿No sabés qué pintar?: usá nuestra sección de referencias.
• Un equilibrio de teoría, práctica ¡y mucho disfrute!