Actividades | Justificación | Gramática de la acuarela | English | Italiano | 普通话
Para elaborar una heurística de la acuarela, un dispositivo de adquisición de su conocimiento, proponemos:
1. Ampliar el bagaje con que se argumenta la acuarela en la actualidad, concentrada en la figuración naturalista tradicional. Para ello, enriquecer los ejercicios con el estudio transversal de la pintura moderna, tomando referencias de las vanguardias artísticas de 1830 a 1960, y por extensión, del japonismo, primitivismo y otras expresiones culturales alternativas que nutrieron a este período. Ejemplos: la audacia en el dibujo de Picasso o Miró, el informalismo de Tápies, la ornamentación de Klimt, el impresionismo matemático de Seurat, el carácter naif de Rousseau, el primitivismo antropofágico de Tarsila do Amaral.
2. El famoso músico y humanista Shin'ichi Suzuki desarrolló un método de aprendizaje para violín copiando la manera con que los seres humanos adquirimos el idioma materno. Es un método emblemático de educación musical en todo el mundo, y aunque sea de modo parcial es muy probable que nos sirva de referencia para la elaboración de este programa. Hay otros muchos métodos de enseñanza alternativos que estudiar.
3. Mientras mejora la cadena de distribución y consumo que logrará abaratar los materiales, es necesario diseñar un nivel de ejercitación que cuide la economía del estudiante. Por ejemplo, que sea suficiente la compra de dos pomos de calidad de estudio o que se use nogalina y goma arábiga, carbón y goma arábiga, etc.
4. Diseñar ejercicios con los que amplair el rango expresivo de la técnica, adquirir capacidad de juego, improvisación, libertad expresiva, pérdida de control y diálogo con el agua en toda su magnitud.
5. Articulado con el resto del material didáctico, se propone la redacción de un diccionario multilingüe o glosario de términos técnicos propios de la actividad y considerar los posibles sinónimos y regionalismos.
El estudio transversal de la pintura moderna de las vanguardias artísticas de 1830 a 1960 permitirá nuevos discursos
La revisión de otros métodos puede ayudar al Programa aunque si se los revisa con cuidado: los sistemas Waldorf, Montessori, el controversial Suzuki, etc.
La comunidad de acuarelistas podrá unir criterios para la redacción de un glosario técnico propio de la actividad, que considere los regionalismos.
6. Analizar el lenguaje de la acuarela y discriminar sus células o unidades gramaticales mínimas que podemos llamar 'organisemas' o 'grafemas'.
7. Con cada grafema diseñar pequeñas pirámides escalonadas y accesibles donde se fortalezca una buena base antes de ascender de nivel.
8. De acuerdo al hambre y satisfacción del estómago, debemos ingerir cuotas sanas y medidas, y una vez que comimos hay que digerir. Por eso se propone el uso de progresiones con pasos cortos y concretos. La ejercitación progresiva le permite al alumno cuantificar, medir, orientar su energía, retener información y por sobre todo mantenerse motivado.
9. Usar toda nuestra creatividad para que los primeros pasos permitan obtener excelentes resultados con poco esfuerzo. Acortar el tiempo y la distancia entre esfuerzo y premio garantiza un alumnado perseverante y motivado.
10. El ser humano nace potencialmente artista pero nuestro actual sistema educativo restrictivo le censura esa capacidad mientras crece. Por eso proponemos adoptar otras pedagogías que faciliten un ambiente inclusivo donde, además del alumno con talento que busca profesionalizarse, esté considerado quien no cuenta con habilidades previas o aquéllos que buscan la pintura como terapia o disfrute, y así cada uno pueda crecer desde sus particularidades.
11. Es un desafío creativo útil e interesante buscar la manera de promover la actividad vincular en el aula mediante la pintura cooperativa o algo similar.
12. Permitir y promover la multiplicidad de recorridos y el intercambio de piezas. La linealidad y las islas inconexas son ineficientes en los procesos de aprendizaje.
13. Proponer un criterio heterodoxo que habilite la experimentación y los permisos expresivos sin el reclamo permanente de la acuarela tradicional naturalista que demanda conocimientos de dibujo académico, perspectiva y escorzo como requisitos previos ineludibles.